Saltar al contenido
Portada » Blog » ¡Descubre 20 curiosidades sobre la comida que te dejarán con la boca abierta!

¡Descubre 20 curiosidades sobre la comida que te dejarán con la boca abierta!

«Nunca confíes en un chef que no se chupa los dedos; o está escondiendo algo, o no sabe lo que se hace.»

Maestra Amelia La Sabrosa, filósofa culinaria.

¿Sabías que los plátanos son radioactivos? 🍌¿O que las zanahorias antes eran moradas? 🥕

En este artículo, te sorprenderás con datos insólitos sobre tus alimentos favoritos. Aprende por qué el chocolate blanco no es chocolate, cómo las ostras pueden cambiar de sexo, o por qué el wasabi que consumes no es el real. 😮

¡Prepárate para un festín de información deliciosa! 😋

  1. Los plátanos son radioactivos: Contienen una pequeña cantidad de potasio-40, un isótopo radioactivo natural. Sin embargo, la cantidad es tan baja que no representa ningún riesgo para la salud. De hecho, para recibir la misma cantidad de radiación que una radiografía dental, ¡necesitarías comer alrededor de 100.000 plátanos!

2. Las zanahorias eran moradas: Hasta el siglo XVII, las zanahorias eran de color morado, amarillo y blanco. La variedad naranja se desarrolló en Holanda por motivos estéticos. Se dice que los horticultores holandeses crearon la zanahoria naranja en honor a la Casa de Orange, la familia real holandesa.

3. El chocolate blanco no es chocolate: En realidad, se considera un «confitado de azúcar» por no contener cacao en polvo. En su lugar, se elabora principalmente con manteca de cacao, azúcar, leche y sólidos lácteos.

4. El chocolate fue utilizado como moneda: Los aztecas valoraban tanto el cacao que lo utilizaban como moneda para transacciones comerciales. Incluso, se dice que Moctezuma bebía una taza de chocolate espumoso durante sus comidas. De hecho, las semillas de cacao tenían un valor tan alto que se podían utilizar para pagar impuestos o comprar bienes de lujo.

5. La miel nunca se pudre: Es un producto higroscópico, lo que significa que absorbe la humedad del ambiente, creando un ambiente hostil para las bacterias que causan la descomposición. Además, la miel tiene un alto contenido de azúcar y un pH bajo, dos factores que también contribuyen a su larga vida útil. De hecho, se han encontrado jarras de miel intactas en tumbas egipcias que datan de miles de años.

6. Las ostras pueden cambiar de sexo: Son hermafroditas protándricas, lo que significa que nacen machos y luego pueden cambiar a hembras. Este cambio suele ocurrir cuando la ostra alcanza un tamaño determinado o cuando las condiciones ambientales cambian. Se cree que la capacidad de cambiar de sexo es una ventaja evolutiva para las ostras, ya que les permite reproducirse incluso si no hay otras ostras de su mismo sexo cerca.

7. El ketchup era originalmente una medicina: En el siglo XIX, el ketchup se vendía como un remedio para la indigestión y la diarrea. Se creía que los tomates, el ingrediente principal del ketchup, tenían propiedades medicinales. Incluso, algunos médicos incluso recetaban ketchup como tratamiento para otras enfermedades como la fiebre y el resfriado.

8. Las manzanas pertenecen a la familia de las rosas: Al igual que las peras y las almendras, las manzanas son miembros de la familia Rosaceae. Esta familia de plantas se caracteriza por sus flores con cinco pétalos y sus frutos con semillas.

9. El café se descubrió por cabras: Se dice que un pastor etíope notó a sus cabras saltando energéticamente después de comer los frutos de un cafeto. Intrigado, el pastor probó las bayas y también experimentó un aumento de energía. Compartió su descubrimiento con los monjes locales, quienes prepararon una infusión con las bayas y la utilizaron para mantenerse despiertos durante las largas horas de oración.

Es a partir de este origen humilde que el café se ha convertido en una de las bebidas más populares del mundo, disfrutada por millones de personas cada día.

La próxima vez que tomes una taza de café bien calentito, con ese aroma peculiar, ese olor embriagador…piensa en las cabras, sin ellas esto no sería posible.

10. El wasabi real es extremadamente raro y costoso: La mayoría del wasabi que se consume fuera de Japón es en realidad rábano picante teñido de verde. El wasabi real, conocido como «wasabi hon», se cultiva en pequeñas cantidades en Japón, requiere condiciones específicas de crecimiento y puede llegar a costar 100 veces más que el rábano picante. Su sabor es complejo y picante, con un aroma penetrante.

La próxima vez que compres Wasabi o te lo ofrezcan en un restaurante, recuerda…»emosido engañado».

11. El queso es el alimento más robado en el mundo: Según varios informes, el queso es el producto más probable de ser robado en las tiendas a nivel mundial. Se estima que se pierde alrededor del 4% del queso producido globalmente debido al hurto.

Las razones por las que el queso es tan susceptible al robo son variadas. Su alto valor, su portabilidad y la facilidad para esconderlo lo convierten en un blanco atractivo para los ladrones.

Además, en algunos casos, el robo de queso puede estar motivado por la adicción. El queso contiene una sustancia llamada caseína, que puede generar una respuesta similar a la de las drogas en algunas personas.

12. El azafrán es más caro que el oro por peso: Es necesario recolectar aproximadamente 75,000 flores para producir solo un kilogramo de azafrán seco. La cosecha se realiza a mano, una laboriosa tarea que requiere precisión y cuidado. Además, el azafrán es una especia muy delicada y debe ser almacenada en condiciones especiales para mantener su sabor y aroma.

Para que te hagas una idea, un kilo de arroz cuesta 2€; Un kilo de azafrán cuesta entre 10.000€ y 30.000€

Su exclusividad, su complejo proceso de producción y sus cualidades culinarias y medicinales son los principales factores que determinan su elevado precio.

Si alguna vez tienes la oportunidad de probar el azafrán, recuerda que estás disfrutando de una de las especias más preciadas del mundo.

13. Los tomates se consideraban venenosos en Europa durante el siglo XVIII: Esto se debía a que su acidez liberaba plomo de los platos de estaño, causando envenenamiento. Afortunadamente, a finales del siglo XVIII, se descubrió que el plomo era el culpable de las enfermedades y no los tomates. A partir de ese momento, el tomate comenzó a ganar popularidad en Europa y se convirtió en uno de los ingredientes más utilizados en la cocina.

14. Las patatas fueron el primer vegetal cultivado en el espacio: En 1995, la NASA y la Universidad de Wisconsin lograron hacer crecer papas en el espacio.

Este experimento fue un hito importante en la investigación espacial, ya que demostró que era posible cultivar alimentos en entornos extraterrestres.

El éxito de este experimento ha abierto la puerta a la posibilidad de cultivar alimentos en otros planetas, como Marte. Esto podría ser crucial para la supervivencia de los astronautas en misiones espaciales de larga duración.

Además, el cultivo de alimentos en el espacio podría proporcionar una fuente de alimentos frescos y nutritivos para las personas que viven en zonas remotas de la Tierra.

15. La leche de hipopótamo es rosa: Esto se debe a dos pigmentos únicos que afectan tanto el color de la leche como las propiedades antibacterianas de la misma. Estos pigmentos, llamados ácido hipposudórico y ácido norhipposudórico, también son responsables de la protección de la piel de las crías de hipopótamo del sol y de las bacterias. La leche de hipopótamo es rica en proteínas y grasa, y es una fuente importante de nutrición para las crías.

16. Las espinacas tienen más hierro cuando están congeladas: El proceso de congelación rompe las paredes celulares de la espinaca, haciendo que el hierro sea más accesible para el cuerpo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el hierro de las espinacas es hierro no hemo, que es menos absorbible por el cuerpo que el hierro hemo que se encuentra en la carne. Para aumentar la absorción del hierro no hemo de las espinacas, se recomienda consumirlas junto con alimentos ricos en vitamina C, como cítricos, tomates o pimientos.

¿Qué es esto del hierro hemo y el hierro no hemo?

Hierro hemo y no hemo: Diferencias y absorción

El hierro es un mineral esencial para nuestro cuerpo que participa en diversas funciones importantes, como el transporte de oxígeno, la producción de energía y la función muscular.

Existen dos tipos principales de hierro en los alimentos:

• Hierro hemo: Se encuentra en la hemoglobina de la carne, aves, pescado y mariscos. Es el tipo de hierro que se absorbe mejor por el cuerpo, con una tasa de absorción de hasta el 25%.

• Hierro no hemo: Se encuentra en alimentos de origen vegetal, como legumbres, cereales fortificados, frutos secos y verduras de hoja verde. Su absorción es menor, con una tasa de absorción de entre el 1 y el 10%.

Factores que afectan la absorción del hierro no hemo:

Vitamina C: La vitamina C ayuda a aumentar la absorción del hierro no hemo. Se recomienda consumir alimentos ricos en vitamina C junto con alimentos ricos en hierro no hemo. • Fitatos: Los fitatos son compuestos que se encuentran en algunos alimentos vegetales, como las legumbres y los cereales integrales, que pueden reducir la absorción del hierro no hemo. • Calcio: El calcio puede interferir con la absorción del hierro no hemo. Se recomienda evitar consumir alimentos ricos en calcio al mismo tiempo que alimentos ricos en hierro no hemo.

17. La fruta más grande del mundo se llama jackfruit, que puede llegar a pesar hasta 120 kg. Es originaria de la India y el sudeste asiático, y se cultiva en países tropicales de todo el mundo. El jackfruit es una fruta versátil que se puede comer fresca, cocida o encurtida. Tiene un sabor ligeramente dulce y una textura similar a la carne, lo que la convierte en un sustituto popular de la carne en platos vegetarianos y veganos.

18. El pez globo puede ser mortal si no se prepara correctamente, ya que contiene una toxina 1.200 veces más venenosa que el cianuro. Esta toxina, llamada tetrodotoxina, se encuentra en el hígado, los ovarios y la piel del pez. En Japón, donde el pez globo se considera un manjar, solo los chefs con licencia pueden prepararlo. Incluso con una preparación adecuada, existe un pequeño riesgo de envenenamiento. Los síntomas de envenenamiento por pez globo incluyen entumecimiento, hormigueo, dificultad para respirar y parálisis. En casos severos, la muerte puede ocurrir en cuestión de horas.

19. El maíz siempre tiene un número par de filas: Por lo general, cada mazorca tiene un número par de filas, que suele ser 16. Esto se debe a la forma en que se desarrolla la mazorca. La mazorca comienza con un único punto de crecimiento, a partir del cual se forman las filas. Las filas se forman en pares, y cada par de filas se denomina «hileras». El número de hileras en una mazorca suele ser de 8, lo que da lugar a un total de 16 filas.

20. En la Edad Media, se usaban las manzanas como… ¡desodorantes! Las manzanas no solo eran apreciadas por su sabor, sino también por su aroma fresco. Se creía que frotar una manzana por la piel podía ayudar a eliminar los malos olores. Además, la pectina presente en las manzanas tiene propiedades astringentes que pueden ayudar a reducir la sudoración.

Y tú, ¿conoces alguna otra curiosidad sobre la comida que te gustaría compartir? ¡Deja tu comentario y sigamos ampliando esta lista! 👇

Ayúdanos a correr la voz:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *