¿Sabes realmente qué café estás bebiendo cada mañana? Puede que pienses que el café es solo café, pero la realidad es muy distinta. En el mundo de los granos y las tazas humeantes, no todo lo que brilla es oro… ni todo lo que sabe a café es igual de saludable.
Tranquilo, este no es un mensaje alarmista que te hará tirar tu cafetera por la ventana. Más bien, es una invitación a descubrir qué hay realmente en esa taza que forma parte de tu rutina diaria. Desde los procesos de tostado hasta los envases en los que se sirve, hay detalles que pueden marcar la diferencia entre un café de calidad y uno cargado de sustancias que quizá preferirías evitar.
Si amas el café, este artículo te ayudará a tomar decisiones más informadas para disfrutarlo sin preocupaciones. ¿Listo para conocer la verdad detrás de tu café diario?
Antes de sumergirnos en cada tipo de café en detalle, es importante saber que no todos los cafés son iguales. En el mercado encontramos diferentes variedades que pueden influir no solo en el sabor, sino también en su impacto en nuestra salud.

Desde el café natural, que conserva su esencia pura, hasta el café torrefacto, que contiene azúcar añadido en el proceso de tostado. También está el café soluble, una opción rápida y práctica, pero que puede tener aditivos ocultos. Por otro lado, el café en cápsulas, cada vez más popular, plantea dudas sobre la presencia de sustancias químicas en su envasado y preparación. Y no podemos olvidar el café mezcla, que combina granos naturales con torrefactos, afectando su perfil nutricional y de sabor.
Ahora sí, exploremos cada uno de estos cafés con más detalle y descubramos qué estamos bebiendo realmente.
CAFÉ TORREFACTO: ¿Un sabor intenso o un riesgo para la salud?
1. ¿Qué es el café torrefacto y cómo se elabora?
El café torrefacto es un tipo de café tostado con azúcar (hasta un 15-20% del peso del grano), que se carameliza a altas temperaturas, formando una capa negra y brillante sobre los granos. Este método, originario de España y América Latina, surgió históricamente para enmascarar defectos de granos de baja calidad (principalmente Coffea robusta) y prolongar su vida útil.
2. Riesgos asociados al proceso de tostado con azúcar
- Generación de compuestos tóxicos: Durante la caramelización, se forman acrilamidas, clasificadas como «probablemente carcinógenas» por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC). También se producen hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y furano, vinculados a riesgos de cáncer en estudios con animales.
- Pérdida de antioxidantes: El proceso destruye antioxidantes naturales como los polifenoles, reduciendo los beneficios cardiovasculares y neuroprotectores del café.
- Impacto digestivo y metabólico: Su alto contenido de azúcar añadido (hasta 15 kg por 100 kg de café verde) puede agravar problemas como diabetes, obesidad o gastritis.
3. ¿Por qué se sigue consumiendo?
- Cultural y económico: En España y Portugal, su bajo costo y sabor intenso (asociado a tradición) lo mantienen popular, a pesar de su prohibición en otros países europeos como Francia o Alemania.
- Engaño sensorial: El amargor y sabor «ahumado» enmascaran la mala calidad del grano, confundiendo a consumidores que buscan intensidad.
CAFÉ SOLUBLE: ¿Qué hay realmente en tu cucharada instantánea?
El café soluble, también conocido como café instantáneo, es una opción rápida y conveniente para quienes buscan disfrutar de esta popular bebida sin la necesidad de preparar una infusión tradicional. Sin embargo, su proceso de elaboración y los posibles efectos sobre su calidad nutricional generan dudas sobre su impacto en la salud.
Su proceso industrial —liofilización o atomización— deshidrata el café ya preparado, sacrificando nutrientes y añadiendo, en ocasiones, antiaglomerantes o azúcares ocultos:

- Pérdida de antioxidantes: Se estima que el café soluble puede perder hasta el 90% de sus antioxidantes naturales, como los polifenoles y los ácidos clorogénicos, los cuales tienen propiedades antiinflamatorias y protectoras contra enfermedades cardiovasculares (Ramalakshmi et al., 2009).
- Mayor contenido de acrilamida: Estudios han demostrado que el café soluble puede contener niveles más altos de acrilamida que el café filtrado o torrefacto (Liu et al., 2012). La acrilamida es un compuesto potencialmente carcinogénico generado durante el tostado del café.
- Aditivos y residuos de solventes: Algunas marcas pueden incluir antiaglomerantes, azúcares ocultos o residuos de solventes utilizados en el proceso de extracción del café descafeinado.
En conclusión, aunque el café soluble es una solución conveniente, su proceso de producción puede afectar su perfil nutricional y potencialmente introducir compuestos no deseados. Optar por alternativas de mayor calidad y menos procesadas puede ser una mejor elección para la salud a largo plazo.
CAFÉ DE CÁPSULAS: ¿Cuánto impacta en tu cuerpo y en el medioambiente?
Las cápsulas de café han revolucionado la forma en que disfrutamos esta bebida, combinando rapidez y sabor en cada taza. Sin embargo, detrás de su conveniencia, existen preocupaciones sobre su impacto en la salud y el medioambiente. ¿Qué sustancias pueden liberarse en el proceso? ¿Cuáles son sus posibles efectos negativos? Aquí te lo contamos en detalle.

1. Furano: Investigaciones del Departamento de Química de la Universidad de Barcelona han encontrado que las cápsulas de café comerciales contienen concentraciones significativas de furano, una sustancia química que, al ser ingerida en altas cantidades, podría estar relacionada con la aparición de células cancerígenas y daño hepático. El diseño hermético de las cápsulas impide la liberación de este compuesto volátil, aumentando su presencia en la bebida final.
Fuente: elfinanciero.com.mx
2. Bisfenol A (BPA) y ftalatos: Algunas cápsulas están fabricadas con plásticos que pueden contener BPA y ftalatos. Estos compuestos son conocidos disruptores endocrinos, lo que significa que pueden interferir con el sistema hormonal humano, potencialmente afectando funciones reproductivas y aumentando el riesgo de ciertos tipos de cáncer.
3. Acrilamida: El café soluble, que a veces se utiliza en cápsulas, puede contener niveles más altos de acrilamida en comparación con el café molido tradicional. La acrilamida es una sustancia que se forma durante el tostado del café y ha sido clasificada como «probablemente carcinogénica para los humanos» por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.
Fuente: maldita.es
4. Microplásticos: El uso de cápsulas de plástico puede conllevar la liberación de microplásticos en la bebida. Aunque la investigación sobre los efectos de la ingestión de microplásticos aún está en desarrollo, existe preocupación sobre su acumulación en el organismo y posibles efectos tóxicos a largo plazo.
5.Impacto Medioambiental:

Uno de los principales inconvenientes de las cápsulas de café es su impacto ambiental. La combinación de materiales como aluminio y plástico dificulta su reciclaje, y muchas cápsulas terminan en vertederos, contribuyendo a la contaminación. Algunas empresas han implementado programas de reciclaje y han desarrollado cápsulas biodegradables para mitigar este problema.
Fuente: webconsultas.com
Recomendaciones:
- Moderación: Limita el consumo de café en cápsulas para reducir la exposición a estas sustancias.
- Alternativas: Considera métodos tradicionales de preparación de café, como el uso de cafeteras de filtro o prensa francesa, que no implican el uso de cápsulas.
- Materiales: Si optas por cápsulas, busca aquellas fabricadas con materiales libres de BPA y ftalatos, o considera opciones biodegradables.
Es esencial estar informado sobre los posibles riesgos asociados con el consumo de café en cápsulas y tomar decisiones que promuevan la salud y el bienestar a largo plazo.
CAFÉ DE MEZCLA: Un truco de la industria que no todos conocen

El café de mezcla surge como una estrategia comercial para abaratar costos y enmascarar defectos en los granos de café. A diferencia de una cuidadosa combinación de granos de distintos orígenes para realzar sus cualidades, este tipo de café suele mezclar café natural con café torrefacto, un grano tostado con azúcar que oculta imperfecciones y aporta un sabor amargo y agresivo.
Esta práctica es común en mercados donde el precio prima sobre la calidad, sacrificando así los matices y aromas naturales del café. El resultado es una taza menos equilibrada, con un perfil plano y una mayor acidez, además de contener residuos carbonizados que pueden afectar la salud a largo plazo. Aunque su intensidad pueda atraer a algunos consumidores, el café de mezcla dista mucho de la experiencia sensorial rica y auténtica que ofrece un café de calidad.
CAFÉ NATURAL: La mejor elección para disfrutar y cuidar tu salud

El café natural, obtenido de granos tostados sin aditivos, es la opción más pura y auténtica para disfrutar de una taza llena de matices. Como el buen vino, su sabor refleja su origen geográfico, con notas florales, frutales o achocolatadas que deleitan el paladar. Su proceso de tostado, libre de azúcares añadidos o químicos, permite conservar antioxidantes esenciales como los polifenoles, que ayudan a combatir el estrés oxidativo y contribuyen al bienestar general.
Existen diversas variedades de café natural, siendo el arábica y el robusta las más conocidas. El café arábica, de sabor más suave y menos amargo, es rico en antioxidantes y contiene menos cafeína, lo que lo hace una excelente opción para quienes buscan una experiencia equilibrada y saludable. El robusta, en cambio, tiene un perfil más intenso y mayor contenido de cafeína, pero sigue siendo una alternativa natural y libre de aditivos perjudiciales.
No se trata de demonizar otros tipos de café, sino de ofrecer información para que cada persona elija lo que mejor se adapte a su salud y preferencias. Diversos estudios, como el publicado en The New England Journal of Medicine, han encontrado que el consumo de café natural está asociado con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, además de mejorar la función cognitiva y la longevidad.
Qué dicen los estudios sobre el consumo diario de café
Tras analizar las diferencias entre el café natural, torrefacto y soluble, y comprender cómo los procesos de elaboración pueden influir en nuestra salud, es importante destacar que el consumo de café también ofrece numerosos beneficios respaldados por la ciencia. Estudios recientes han demostrado que el café puede contribuir a la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejorar la función cognitiva y aumentar la esperanza de vida. Estos hallazgos nos invitan a disfrutar de nuestra taza diaria con mayor aprecio, siempre que elijamos con conciencia el tipo de café que consumimos.
1. Aumento de la esperanza de vida: Una investigación publicada en Ageing Research Reviews sugiere que consumir tres tazas de café al día podría añadir aproximadamente 1,8 años a la vida, además de mejorar la calidad de vida al reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes y demencia.
Fuente: verywellhealth.com
2. Protección contra enfermedades cardiometabólicas: El consumo moderado de café se ha asociado con una disminución del riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2, enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Fuente: nationalgeographic.com.es
3. Mejora de la salud cerebral: Estudios indican que el café puede reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson, posiblemente debido a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Fuente: nationalgeographic.com.es
4. Beneficios para la salud cardiovascular: Investigaciones recientes sugieren que el consumo de café por la mañana está asociado con una menor mortalidad y un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Fuente: abc.es
5. Reducción del riesgo de ciertos tipos de cáncer: Algunos estudios han encontrado que el consumo de café puede reducir moderadamente el riesgo de melanoma, un tipo peligroso de cáncer de piel.
Fuente: cnnespanol.cnn.com
6. Mejora del rendimiento físico: La cafeína presente en el café puede mejorar la concentración, el estado de alerta y el rendimiento físico, lo que ayuda a tolerar mejor las situaciones de cansancio en la vida cotidiana y durante el ejercicio físico.
Fuente: pmc.ncbi.nlm.nih.gov
7. Propiedades antioxidantes: El café es una fuente rica en antioxidantes, que ayudan a combatir el estrés oxidativo y la inflamación en el cuerpo, contribuyendo a la prevención de diversas enfermedades crónicas.
Fuente: aarp.org
Y dicho todo esto, más allá de sus matices de sabor y aroma, el café es mucho más que un simple placer matutino. Los estudios científicos han demostrado que, consumido con moderación y eligiendo la mejor opción, puede aportar beneficios a nuestra salud, desde proteger nuestro corazón hasta mejorar nuestra función cerebral y prolongar nuestra esperanza de vida.
Pero el café no solo es ciencia, también es un momento de pausa, un ritual que marca el inicio del día. Es ese primer sorbo humeante que despierta los sentidos, ese instante de calma antes del ajetreo, ese compañero silencioso que nos invita a disfrutar del presente. Así que, la próxima vez que levantes tu taza, hazlo con el placer de saber que no solo disfrutas de su sabor, sino también de todo lo bueno que puede aportar a tu vida.
Fuentes digitales / Referencias
Aquí tienes una lista de estudios y referencias científicas mencionados en los resultados de búsqueda sobre los riesgos para la salud asociados a las cápsulas de café, el café torrefacto y el café soluble. Nota: Los enlaces corresponden a las fuentes donde se citan estos estudios, ya que no se proporcionan enlaces directos a los documentos originales en los resultados.
Cápsulas de café
- Estudio sobre migración de aluminio en cápsulas
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) Enlace- Analiza la posible transferencia de aluminio al café durante su preparación.
- Investigación sobre furano en cápsulas
Universidad de Barcelona Enlace- Detecta concentraciones elevadas de furano, un compuesto potencialmente tóxico.
- Contenido inexacto de cafeína en cápsulas
Nutrition and Health Enlace- Revela discrepancias entre la cafeína declarada y la real en cápsulas de Nespresso.
- Impacto ambiental de cápsulas no reciclables
Complejo para el Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza Enlace- Calcula que las cápsulas tardan un siglo en biodegradarse.
Café torrefacto
- Formación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)
Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) Enlace- Clasifica los HAP como carcinógenos humanos.
- Acrilamida en café torrefacto
Molecular Nutrition & Food Research Enlace- Vincula el proceso de torrefacción con la generación de acrilamida, clasificada como «probablemente carcinogénica».
- Estudios epidemiológicos sobre cáncer de esófago y vejiga
Varios autores (detallados en cafeyarmonia.com) Enlace- Asocian el consumo de café torrefacto con mayor riesgo de cáncer.
- Reacción de Maillard y compuestos tóxicos
European Journal of Preventive Cardiology Enlace- Analiza productos químicos generados durante el tostado con azúcar.
- Comparación de acrilamida con otros alimentos
EFSA Enlace- Señala que el pan de molde tiene mayor exposición a acrilamida que el café torrefacto.
Café soluble
- Acrilamida en café soluble
Reglamento Europeo 2017/2158 Enlace- Establece límites de acrilamida (850 µg/kg) para café soluble.
- Impacto en enfermedades cardiovasculares
European Journal of Preventive Cardiology (2022) Enlace- Asocia 2-3 tazas diarias con menor riesgo de enfermedades cardíacas.
- Antioxidantes y reducción del estrés oxidativo
Molecular Nutrition & Food Research (2010) Enlace- Evalúa efectos antioxidantes en 36 participantes.
- Huella de carbono del café soluble
Journal of Industrial Ecology (2017) Enlace- Compara su impacto ambiental con otros métodos de preparación.
Observaciones:
- Algunos estudios mencionados (como los de la IARC o la EFSA) son informes institucionales ampliamente citados en múltiples investigaciones.
- Para acceder a los textos completos de los estudios, se recomienda buscar en bases de datos científicas como PubMed o ScienceDirect usando los términos clave (ej.: «acrylamide in torrefacto coffee»).
- Las fuentes enlazadas son artículos divulgativos que resumen o citan estos estudios.